
Escrito por: Shira Abreu y Justo Maracallo.
Ganan 21% menos que hombres por igual labor
Cien años después de la proclamación del Día Internacional de la Mujer, en República Dominicana persiste la discriminación económica contra ellas, pues las mujeres reciben menos dinero por hacer el mismo trabajo que los hombres y tienen la carga casi exclusiva del trabajo dentro del hogar.
El ingreso promedio mensual de las mujeres en el país equivale solamente al 79 por ciento del percibido por los hombres y en la región de América Latina y el Caribe las mujeres ganan un 19 por ciento menos que los hombres por desempeñar las mismas funciones.
Algunas mujeres han incursionado en profesiones y oficios que tradicionalmente lo hacían los hombres, aunque la mayoría estudia y trabaja en lo que muchos consideran “cosas de mujeres”.
Los datos se desprenden del Estado de Situación de las Mujeres en República Dominicana 2011, publicado ayer por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
La vida diaria en los barrios y urbanizaciones evidencia la situación de la mujer. Es común que las madres trabajen o no, sean las que realicen casi todos los oficios domésticos.
Muchas salen y vuelven de trabajo a la misma hora que su marido, pero antes de irse debe hacer el desayuno, preparar a los niños para la escuela, cocinar el almuerzo que llevarán ella y su marido para el trabajo. Al regreso generalmente también son responsables de hacer la cena, limpiar la casa, lavar los platos, cuidar de sus hijos y del marido mismo.
La cultura machista está tan arraigada que las propias mujeres entienden que si sus esposos hacen algún oficio doméstico las están ayudando, cuando la responsabilidad del trabajo del hogar debe recaer en todos los integrantes de la familia.
Esta práctica inicia desde la niñez, ya las familias involucran más a las niñas que a los niños en quehaceres del hogar.
La Encuesta Nacional de Hogares (ENHOGAR) del 2006 realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas, estableció que siete de cada 10 niñas y adolescentes dedican mucho tiempo a actividades domésticas, frente a que sólo tres de cada 10 varones de entre cinco y 17 años colabora en el hogar.
“Es evidente que el peso de la cultura patriarcal, presente en hombres y mujeres y sustentada por las estructuras de poder en todas sus instancias y niveles, es al mismo tiempo cauda y efecto de las desigualdades”, puntualiza el informe.
La primera convocatoria del Día Internacional de la Mujer tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Desempleo
No obstante el 62 por ciento de los estudiantes universitarios son damas, y son el 80 por ciento de los que se gradúan con honores en ellas, la gran mayoría de los desempleados son mujeres.
Al 2011 el desempleo femenino era el 21.5 por ciento, más del doble del masculino que se encontraba en el 10.1.
Y las mujeres jóvenes son las más afectadas por el desempleo, pues al año pasado el 39.3 por ciento de las jóvenes de entre 15 y 29 años estaban desocupadas.
“Un problema de fondo con la participación laboral de las mujeres en la economía dominicana es que los sectores donde más se insertan son actividades inseguras, inestables y de baja remuneración”, puntualiza.
Luchadoras
“Los hombres son muy malos…hace mucho tiempo decidí quedarme sola…ellos sólo quieren que una los mantengan”, enfatizó Daniela Figueroa Jiménez, de 56 años, quien hace 24 años vende el guandules y auyamas por pedazos en la acera de la calle Paris, entre José Martí y Juana Saltitopa.
La humilde señora trabaja los siete días de la semana para costear sus medicamentos y para ayudar con la manutención de sus cuatro nietos. Ella, los nietos y sus cuatro hijas viven con muchas precariedades en La Ciénaga, a orillas del río Ozama.
Johanna Féliz, de 27 años, es otra de las miles de mujeres que se lanzan todos los días a las calles a buscar el pan para su hogar. Tiene 16 años amasando la harina para la elaborar yaniqueque.
Ninguna de las dos estaba enterada de que hoy se celebra el Día de la Mujer. “con eso yo no gano nada, de todas formas tengo que trabajar como lo hago todos los días de la semana”, dijo Daniela.
Cada madrugada, Rosa María Fernández, de 27 años, atiza el fogón en un tarantín en la calle París de la capital para preparar el desayuno y almuerzo que serán vendidos a los vendedores de víveres y frutas que han improvisado un mercado en calle y aceras en el referido lugar.
Rosa vive en el barrio Juan Bosch, en el 15 ½ de la autopista de Las Américas, junto sus dos hijos, de 2 y 4 años y esposo que se dedica a la chiripa.
Fuente : elnacional.com.do
No hay comentarios:
Publicar un comentario