Dos meses después de ser sometida a una exitosa operación de trasplante del corazón, Estefani Moreno Vargas aún no ha podido regresar a su “casa”. Los médicos delora hospital general de la Plaza de la Salud (HGPS) temen darle de alta, no porque haya algo anormal en su proceso de recuperación, sino por las precarias condiciones en que vive la joven, a orillas del río cOzama, en el sector Sabana Perdida de la capital.
Julio Amado Castaños Guzmán, presidente del Patronato del HGPS, reveló que está sumamente preocupado por la situación de Estefani, ya que es una paciente que vive en extrema pobreza y regresarla a su entorno implicaría un alto riesgo para su salud.
Explicó que el hospital no discrimina a nadie por su situación socioeconómica a la hora de realizar un trasplante y que ella fue seleccionada en lugar de otras personas que estaban en lista de espera por su compatibilidad con el donante.
Castaños Guzmán apeló a cualquier institución del sector público o privado para que le ayuden a conseguir una vivienda digna para Estefani. El facultativo precisó que el Departamento de Servicio Social del HGPS realizó una visita al hogar de la joven para ver en las condiciones en que estaba y, a raíz de esta visita, el Voluntariado está realizando algunas gestiones para conseguirle una mejor condición de vida.
“Ella es madre soltera de tres hijos y vive con su madre. El hospital le ha dado soporte económico pero ella necesita de la colaboración de otros sectores para poder ayudarla”, añadió Castaños Guzmán. Hasta ahora el HGPS ha invertido cerca de dos millones de pesos en el cuidado de la paciente.
Stefani se convirtió en la primera paciente que recibió un trasplante de corazón en República Dominicana, procedimiento que se ha convertido en un hito en la historia de la medicina nacional. El trasplante cardíaco duró alrededor de cuatro horas y fue realizado en el HGPS por un equipo de 25 médicos, todos dominicanos, entre ellos 16 especialistas. El órgano se obtuvo de un donante cadavérico y tuvo una compatibilidad de 100 por ciento.
Las damas del Voluntariado del HGPS gestionan a la paciente la ayuda que necesita para reintegrarse a la vida normal, pero ahora sin los sobresaltos que implica residir a orillas del río en tan precarias condiciones.
Estefani
Mientras, Estefani expresó que anhela regresar a su casa con sus hijos para cuidarlos, pero también siente temor porque está consciente de que no vive en condiciones adecuadas.
“Tengo dos meses en el hospital, pero parece como si fueran 10 años, me gustaría volver a la vida normal, dedicarme a mis hijos. El más pequeño no puede ir a la escuela porque no tiene quién lo lleve”, narró con nostalgia, aunque siempre agradecida del trato que le han ofrecido en el HGPS.
La joven anhela volver a la escuela porque se quedó en el quinto de primaria y tiene deseos de seguir estudiando para poder ayudar a sus hijos con las tareas.
Estefani asistió a misa el pasado domingo para agradecerle a Dios por darle esta segunda oportunidad, y prometió poner todo el empeño que sea necesario para recuperarse de la cirugía.
ASISTEN A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS
El HGPS desarrolla desde hace unos años un programa de trasplantes de órganos y ya ha realizado casi un centenar de donantes cadavéricos.
Castaños Guzmán destacó que el programa se inició con el trasplante de médula ósea, continuó con el de riñón, luego el hepático y con la cirugía de Estefani comenzó a incursionar en el trasplante de corazón.
El 99% de los pacientes que se benefician con el programa de trasplantes de órganos de la Plaza de la Salud son de escasos recursos y los gastos son cubiertos totalmente por el centro.
En el trasplante de Estefani participaron los cirujanos cardiovasculares Miguel Guerrero, gerente; Damaris Fernández Blanco, Bernarda Cedano Ramírez, Ramona Duvergé Féliz, Wascar Roa de los Santos, la anestesióloga cardiovascular Warenny Montero y la perfusionista Ana Santana.
También, los coordinadores Jiomar Figueroa, José Caraballo y Antonia Alcalá, así como la cardióloga Olga Camilo Lantigua y el gerente de Medicina Crítica y Terapia, César Gamalier Matos. Asimismo, la intensivista Pura Henríquez, las inmunólogas Lucila Soriano y Elizabeth Rosario, y el neurólogo Guillermo Jiménez. En el procedimiento realizado a Estefani no intervinieron médicos extranjeros.
Luego del procedimiento a Estefani en el HGPS, uno similar fue realizado ñsegundo en el paísñ el pasado 25 de julio en el Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y de Trasplante (Cecanot), pero la paciente falleció 25 días después.
Ana Medo, de 52 años, murió a consecuencia del rechazo agudo al corazón trasplantado, lo que provocó que presentara fallos en múltiples órganos del cuerpo.
La mujer estuvo ingresada en cuidados intensivos luego de la cirugía y llegó incluso a estar en una sala normal a punto de la alta, pero no respondió a los múltiples esfuerzos de los médicos del hospital para que asimilara el órgano trasplantado. Los médicos que la atendieron en ese centro explicaron que la primera semana del trasplante evolucionó de manera satisfactoria, pero luego presentó problemas depresivos que la llevaron a rechazar el órgano.
/listindiario.com
Julio Amado Castaños Guzmán, presidente del Patronato del HGPS, reveló que está sumamente preocupado por la situación de Estefani, ya que es una paciente que vive en extrema pobreza y regresarla a su entorno implicaría un alto riesgo para su salud.
Castaños Guzmán apeló a cualquier institución del sector público o privado para que le ayuden a conseguir una vivienda digna para Estefani. El facultativo precisó que el Departamento de Servicio Social del HGPS realizó una visita al hogar de la joven para ver en las condiciones en que estaba y, a raíz de esta visita, el Voluntariado está realizando algunas gestiones para conseguirle una mejor condición de vida.
“Ella es madre soltera de tres hijos y vive con su madre. El hospital le ha dado soporte económico pero ella necesita de la colaboración de otros sectores para poder ayudarla”, añadió Castaños Guzmán. Hasta ahora el HGPS ha invertido cerca de dos millones de pesos en el cuidado de la paciente.
Stefani se convirtió en la primera paciente que recibió un trasplante de corazón en República Dominicana, procedimiento que se ha convertido en un hito en la historia de la medicina nacional. El trasplante cardíaco duró alrededor de cuatro horas y fue realizado en el HGPS por un equipo de 25 médicos, todos dominicanos, entre ellos 16 especialistas. El órgano se obtuvo de un donante cadavérico y tuvo una compatibilidad de 100 por ciento.
Las damas del Voluntariado del HGPS gestionan a la paciente la ayuda que necesita para reintegrarse a la vida normal, pero ahora sin los sobresaltos que implica residir a orillas del río en tan precarias condiciones.
Estefani
Mientras, Estefani expresó que anhela regresar a su casa con sus hijos para cuidarlos, pero también siente temor porque está consciente de que no vive en condiciones adecuadas.
“Tengo dos meses en el hospital, pero parece como si fueran 10 años, me gustaría volver a la vida normal, dedicarme a mis hijos. El más pequeño no puede ir a la escuela porque no tiene quién lo lleve”, narró con nostalgia, aunque siempre agradecida del trato que le han ofrecido en el HGPS.
La joven anhela volver a la escuela porque se quedó en el quinto de primaria y tiene deseos de seguir estudiando para poder ayudar a sus hijos con las tareas.
Estefani asistió a misa el pasado domingo para agradecerle a Dios por darle esta segunda oportunidad, y prometió poner todo el empeño que sea necesario para recuperarse de la cirugía.
ASISTEN A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS
El HGPS desarrolla desde hace unos años un programa de trasplantes de órganos y ya ha realizado casi un centenar de donantes cadavéricos.
Castaños Guzmán destacó que el programa se inició con el trasplante de médula ósea, continuó con el de riñón, luego el hepático y con la cirugía de Estefani comenzó a incursionar en el trasplante de corazón.
El 99% de los pacientes que se benefician con el programa de trasplantes de órganos de la Plaza de la Salud son de escasos recursos y los gastos son cubiertos totalmente por el centro.
En el trasplante de Estefani participaron los cirujanos cardiovasculares Miguel Guerrero, gerente; Damaris Fernández Blanco, Bernarda Cedano Ramírez, Ramona Duvergé Féliz, Wascar Roa de los Santos, la anestesióloga cardiovascular Warenny Montero y la perfusionista Ana Santana.
También, los coordinadores Jiomar Figueroa, José Caraballo y Antonia Alcalá, así como la cardióloga Olga Camilo Lantigua y el gerente de Medicina Crítica y Terapia, César Gamalier Matos. Asimismo, la intensivista Pura Henríquez, las inmunólogas Lucila Soriano y Elizabeth Rosario, y el neurólogo Guillermo Jiménez. En el procedimiento realizado a Estefani no intervinieron médicos extranjeros.
Luego del procedimiento a Estefani en el HGPS, uno similar fue realizado ñsegundo en el paísñ el pasado 25 de julio en el Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y de Trasplante (Cecanot), pero la paciente falleció 25 días después.
Ana Medo, de 52 años, murió a consecuencia del rechazo agudo al corazón trasplantado, lo que provocó que presentara fallos en múltiples órganos del cuerpo.
La mujer estuvo ingresada en cuidados intensivos luego de la cirugía y llegó incluso a estar en una sala normal a punto de la alta, pero no respondió a los múltiples esfuerzos de los médicos del hospital para que asimilara el órgano trasplantado. Los médicos que la atendieron en ese centro explicaron que la primera semana del trasplante evolucionó de manera satisfactoria, pero luego presentó problemas depresivos que la llevaron a rechazar el órgano.
/listindiario.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario