Eddy Mateo Vásquez: Su Trayectoria Cultural - Campesino Digital

Notas:

viernes, 7 de noviembre de 2014

Eddy Mateo Vásquez: Su Trayectoria Cultural

Por Welnel Dario Féliz

El escritor y amigo David Ramírez publicó un interesante artículo titulado “La Bachata no es un ritmo autóctono dominicano”, en el cual emitía su opinión sobre los orígenes de este ritmo, teniendo como norte emitir sus consideraciones en torno a un proyecto de ley presentado por el Senador Eddy Mateo Vásquez, que declara a la bachata patrimonio cultural musical de la Nación dominicana. Él emite sus juicios sobre el por qué la bachata no es un ritmo dominicano, consideraciones sobre las cuales no hablaremos en este breve artículo.


David Ramírez, es una persona a todas luces con una  preparación académica importante, con una base de conocimiento de temas históricos y sociales, que aplica la heurística al momento de dedicarse al estudio de algún proyecto, se documenta y llega a interpretaciones y conclusiones muy particulares. El amigo Ramírez ha traído a la palestra, en los últimos meses, juicios sobre hechos y procesos históricos que puede llamar a más de uno la reflexión.


Lamentablemente, no obstante la academia y sustentación de Ramírez, él no se contenta con emitir sus particulares juicios sobre sus temas investigados, sino que se ha dedicado, en cada caso, a esbozar su opinión sobre las obras de autores barahoneros, llegando incluso a minimizar su trabajo, endosándole calificativos negativos y descalificándolos abiertamente. No basta con simplemente emitir sus juicios sobre el tema, sino enrostrarles a los demás y hacer ver a los suroestanos lo que él entiende son consideraciones erróneas. José A. Robert, Matías Ramírez Suero, Sócrates Nolasco, Joaquín Peláez, Oscar López Reyes y otros escritores e historiadores barahoneros han sido “víctimas” de su vehemencia, al punto de considerar que algunos de ellos no merecen la más mínima atención.


En la ocasión le tocó el turno al Senador Eddy Mateo Vásquez. No le bastó al amigo David Ramírez con emitir sus consideraciones sobre el origen de la bachata y razonar sobre lo que él considera errado de las sustentaciones del proyecto, sino que necesitaba de alguna manera descalificar directamente al legislador. Ramírez expresó, en el primer párrafo de su artículo que “…el Senador Eddy Mateo demuestra desconocimiento de nuestra cultura…”, recalcando en el párrafo nueve que: “La propuesta del senador Eddy Mateo de proponer declararlo “Patrimonio Cultural” de los dominicanos (a la bachata W. F.), no tiene fundamento, es una alienación cultural, lo que demuestra  que nuestro senador tiene poco o ningún conocimiento de la tradición y cultura de los dominicanos”.


Decir que Eddy  Mateo es un desconocedor de nuestra cultura, demuestra una total ignorancia de la trayectoria de nuestro Senador y sus aportes realizados como profesional y legislador y más bien identifica, una vez más, la innecesaria necedad de Ramírez de hacer valer sus juicios sobre la base de la descalificación, lo que le retorna el boomerang y termina él descalificado.


Eddy Mateo Vásquez es un profesional reconocido en la región Barahona. Profesor universitario por más de veinte años, cultivó el conocimiento entre sus alumnos. Él fue electo director del Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO) en dos períodos consecutivos, en los años 1985 a 1987 y 1987 a 1989.  Durante su vida activa vida profesional no se conformó con la docencia, sino que incursionó en la investigación y publicó el interesante trabajo Independentistas y Restauradores de Neiba, único ensayo que hasta ahora nos habla exclusivamente de los héroes sureños de estas gestas patrióticas. Asimismo, dirigió la edición de un trabajo sobre las poesías de Apolinar Perdomo.


Desde su incursión en las labores legislativas, el Senador Eddy Mateo ha trabajado incansablemente por la difusión de nuestra historia. En esas consideraciones, presentó una resolución que exaltó a los héroes del 30 mayo, la que fue aprobada y entregado dicho reconocimiento a los familiares de los héroes. Asimismo, fue el proponente inicial de la ley que dispuso el traslado de los restos del coronel Fernández Domínguez al  Panteón de la Patria. Por igual, ha introducido y reintroducido una modificación amplísima a la ley sobre monumentos nacionales, la que incorpora cientos de antiguas edificaciones y lugares a la protección estatal como referentes históricos.


En sus objetivos históricos y culturales, ha introducido el proyecto de ley sobre Símbolos Patrios, la que actualiza las antiguas leyes y establece criterios sancionadores por su agravio. Asimismo, durante la celebración del bicentenario del natalicio de Juan Pablo Duarte instó al Senado, por resolución, a que llevara a cabo actividades conmemorativas en todas las provincias y durante todo el año. Cabe mencionar que es Presidente de la Comisión Permanente de Cultura del Senado de la  República, al frente de la cual ha estado desde agosto de 2010, sin que podamos mencionar en este artículo las iniciativas que ha ponderado, dirigido y recomendado su aprobación, muchas de las cuales hoy pertenecen al ordenamiento jurídico dominicano. La incansable y constante labor legislativa del Senador Mateo, le ha valido la distinción de encontrarse entre los más activos legisladores de la Cámara Alta.

Los espacios culturales han tenido presencia constante en el accionar del Senador Mateo.  Una de sus primeras iniciativas fue una resolución resaltando la obra cinematográfica de María Montez, así como la iniciativa de creación del museo María Montez y Casandra Damirón con asiento en la ciudad Barahona. Asimismo, en su labor no podía faltar el reconocimiento a la gloria del arte nacional Maestro Ramón Oviedo, nativo de Barahona. De su pluma fue la declaración de Las Cachúas de Cabral como patrimonio folklórico de la nación dominicana y la solicitud a la UNESCO de la declaración del merengue como patrimonio cultural intangible de la humanidad.


En los últimos años, su labor histórica no ha cesado. En el año 2011 se trasladó a Brasil, en donde disertó sobre la presencia de afrodescendientes y sus aportes en la historia del Congreso dominicano. Asimismo, en el 2013 participó como disertante en la feria del libro de New York, con el tema “La Constitución de Juan Bosch de 1963”. Incansable, en el mismo escenario, en 2014, dirige el conversatorio sobre el libro Pablo Mamá de Freddy Prestol Castillo,  parte de sus investigaciones previas, en la que resaltó su importancia para conocer la sociedad y cultura del hombre y la mujer suroestana del siglo XIX y de la actualidad.


Como podemos observar, Eddy Mateo Vásquez no solo es un conocedor de cultura nacional y vernácula, sino que ha trabajado por su difusión y desarrollo desde su juventud, focalizándose en elementos importantes que contribuyen a su desarrollo, a elevar el fervor patrio, a preservar los monumentos históricos y a resaltar la representación y expresiones culturales de la región suroeste.


No hay comentarios:

Publicar un comentario