Por Still Pérez
He apreciado la criminología desde que fui introducido a ella por el profesor Ciro Moisés Corniel, en la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA). Desde entonces, el discurso criminológico despertó en mí una profunda pasión.
Soy licenciado en Derecho y poseo un postgrado en Criminalística cursado en una universidad europea, formación que me ha permitido unir el estudio jurídico con la comprensión científica del fenómeno criminal.
Comencé investigando las causas del crimen, la conducta de los delincuentes y, en especial, de aquellos considerados más peligrosos, incluyendo los asesinos seriales. Poco tiempo después me adentré en la criminología crítica, guiado por las enseñanzas del maestro Eugenio Raúl Zaffaroni.
Esa dedicación me llevó a comprender los factores que, en todas las sociedades, generan el delito, los criminales y las distintas formas de prevenirlos. Entendí como bien señala la criminología crítica que “los Estados seleccionan el número de presos que desean tener”, lo que implica que el delito y su frecuencia son, en gran medida, una decisión estructural del Estado.
Los recientes hechos violentos ocurridos en nuestro país incluidos los accidentes de tránsito y los crímenes pasionales me han llevado a reflexionar con mayor profundidad. Todos estos fenómenos son prevenibles, y no mediante el aumento de las penas, pues está comprobado que castigar más no reduce el delito. Por el contrario, la verdadera solución se encuentra en trabajar sobre la base misma del Estado: la sociedad.
Por ello, he diseñado un plan integral de prevención del delito, sustentado en la investigación científica y en la colaboración de expertos en diversas áreas de las ciencias sociales, así como de profesionales en estadística. Este plan puede contribuir, de manera efectiva, a reducir los niveles de violencia y criminalidad en el corto, mediano y largo plazo.
Pongo mis conocimientos y experiencia a disposición del Estado dominicano, con el firme propósito de aportar soluciones reales y sostenibles a uno de los desafíos más urgentes de nuestra nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario